martes, 25 de noviembre de 2025

La Flauta Mágica, ópera masónica

De la figura del gran Wolfgang Amadeus Mozart se sabe que perteneció a la masonería, así como que creó varias obras dedicadas e inspiradas en esta sociedad. Además, compuso toda una ópera, La Flauta Mágica, inspirada en los ideales de esta organización.

El libro de hoy está dedicado en particular a dicha ópera, pero de un modo que creo no se había hecho hasta ahora en nuestra lengua. Comienza hablando de cada uno de los responsables de crear y producir tan magna obra y los vínculos que tenían con la masonería, incluyendo lógicamente a Mozart. También nos habla del momento y lugar donde todo esto tuvo lugar. Luego se adentra en los significados simbólicos y esotéricos que contiene La Flauta Mágica, y esto lo hace, escena a escena, recurriendo a diferentes fuentes. No queremos desvelar nada del contenido de este libro, pues es ahí donde radica su singularidad.

El título es “La Flauta Mágica, ópera masónica”, publicado por MASONICA.es Su autor es Alberto Moreno, al que ya hemos reseñado en otras ocasiones y cuyas obras van enfocadas a aclarar los orígenes de la masonería, así como los contenidos iniciáticos de esta organización. De eso trata en esencia este libro, de que la ópera que lleva por título representa la iniciación masónica. Pero va más allá, pues a su vez los ingredientes que forman parte de dicha iniciación simbolizan elementos enfocados al proceso de maduración del individuo.

Con lo que Moreno aprovecha para explicar los ideales que representa la carga simbólica que se despliega en esta ópera, su simbolismo egipcio y lo que se supone que los autores del libreto y la música pretendían; representar ante el público en general el propósito de avance y progreso de la sociedad a través de los principios arquetípicos y mitológicos manifestados en esta gran composición.

Por ello, para el melómano, el interesado en la masonería o simplemente el curioso, esta es una obra a tener en cuenta.

Para saber más, visitar la web: https://www.masonica.es/libro/la-flauta-magica-opera-masonica_165601/

martes, 18 de noviembre de 2025

Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino

En el judaísmo surgió una tendencia esotérica conocida como cábala. Esta, aunque hundía sus raíces en la Antigüedad, tuvo su florecer en la España medieval.

Tras la expulsión de los judíos de la Península Ibérica, la cábala se difundió por otros países. Desde esos nuevos lugares la labor de los eruditos judíos continuó, surgiendo más enseñanzas y textos cabalísticos. De este modo, apareció un concepto que vino a engrosar la enseñanza de este misticismo, la del Tsimtsum, el repliegue que se supone realizó Dios sobre sí mismo para, en ese espacio vacío, llevar a cabo la Creación.

El libro que hoy reseñamos lleva por título: “Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino”, en el que se analiza el comienzo de este concepto, su significado y la posterior repercusión en el ámbito judío y cristiano, en la filosofía, la ciencia y las artes.

Su autor, Christoph Schulte, es profesor universitario alemán con un amplio currículum especializado en judaísmo, religión, filosofía e historia de la cábala. Tiene tras de sí más de 30 publicaciones sobre estos temas.

Esta obra se adentra en este concepto, que sirvió a judíos y cristianos para ampliar su visión sobre la creación divina y explicar fenómenos como la presencia o ausencia de Dios en el mundo, el panteísmo y otras muchas ideas.

La edición nos llega de Atalanta, que nos tiene acostumbrados a ediciones de calidad no solo en cuanto a contenido, sino en lo que a presencia y formato se refiere.

Este es un texto recomendable para interesados en el mundo judío, en la cábala (aunque no es un libro de cábala, sino de historia de la misma) y en el pensamiento occidental de los últimos 400 años.

No se puede evitar hacer una pequeña crítica, ya que hay una carencia, y es la de los cabalistas no judíos de los últimos 150 años, relacionados con el auge del ocultismo, como Eliphas Lévi, Papus, William W. Westcott, S. L. MacGregor Mathers, Dion Fortune, Paul Foster Case... así como otros que, aunque judíos, hicieron su propio desarrollo del asunto, como Z'ev ben Shimon Halevi.

Desde luego, este último comentario no quita un ápice de calidad y rigor a esta obra.

Para saber más, dejo este enlace: https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/tsimtsum/


martes, 21 de octubre de 2025

Introducción al Martinismo Tradicional

Dentro de la tradición espiritual de Occidente encontramos varias vertientes que van desde las religiosas a aquellas menos conocidas, incluso las que se encuentran al margen y encajan más bien en opciones alternativas, como son las de tipo más esotérico e iniciático. El caso que nos ocupa hoy es de este tipo.

La Orden martinista, más conocida simplemente como martinismo, es una corriente espiritual surgida en Francia a finales del s. XIX, fundada por iniciativa de Gerard Encausse, el cual usaba el apodo de Papus, que a la par se le considera uno de los padres del ocultismo.

Esta Orden pretende perpetuar las enseñanzas de Luis Claude de Saint Martin, el cual desarrolló una forma especial de entender el cristianismo, desde una opción íntima, fuera del marco de la religión.

Concretamente, hoy reseñamos el libro “Introducción al Martinismo Tradicional”, firmado por Sâr Amorifer, sobrenombre de un martinista español que expone los principales puntos de esta tradición esotérica, como son la biografía de sus fundadores; las raíces doctrinales del martinismo; su relación con otras Órdenes iniciáticas; los temas de estudio; sus prácticas espirituales y la realidad actual de la Orden martinista. Abarca mucho más, resaltando lo enumerado, ya que la obra no está enfocada únicamente para conocedores del tema, sino para aquellos que deseen conocerla incluso por primera vez.

Teniendo en cuenta el limitado material sobre martinismo que hay en castellano, este libro ofrece una oportunidad muy buena de conocer sobre esta Orden. Por ello, desde Biblioteca oculta, recomendamos su lectura.

martes, 9 de septiembre de 2025

Léo Taxil y la gran mistificación antimasónica

Las campañas en contra de la masonería fueron habituales prácticamente desde que se fundó esta organización, allá por los albores del siglo XVIII. Dichas campañas fueron desde simples panfletos a textos de más calibre, como ensayos e incluso novelas y obras de teatro. De igual modo, tales campañas se ejercieron desde diferentes frentes. Uno de tales frentes fue la religión, en especial la católico romana. De hecho, esta confesión empezó a emitir escritos en contra de esta Orden desde el año 1738, con una bula papal. A partir de ahí, más bulas y encíclicas fueron redactadas por varios papas, en los que reiteraban las condenas anteriores y argumentaban más elementos para combatir y atacar a esta institución. Ya a mediados del siglo XIX, la masonería en países católicos se defendió de tales embestidas indicando lo falsos que eran los argumentos que esta religión esgrimía; poco después algunos masones pasaron a otro nivel, denunciando las incongruencias de esta Iglesia y su rechazo ante todo lo que tuviera que ver con la Modernidad.

Uno de los episodios más curiosos en esa batalla, fue la que lideró el francés Léo Taxil, pseudónimo de Marie Joseph Gabriel Antoine Jogand-Pagès, que tras dedicarse durante años a criticar a la Iglesia, de repente se reconvirtió a católico y comenzó a publicar textos contra la masonería, acusándola de satánica, inmoral, antirreligiosa y un montón de cosas más que engarzaban perfectamente en los argumentos que el clero había usado contra la masonería. Esto hizo que la Iglesia olvidara su pasado anticlerical y lo reconociera como trabajador de la obra divina. Incluso el papa de ese momento lo recibió en audiencia, apoyando su labor.

Años después, el asunto saltó por los aires, ya que Taxil reconoció que todo era una farsa, con el fin de ver lo crédulos que podían llegar a ser los católicos.

Este episodio tiene muchos pormenores, y para conocerlos hay un libro que los recoge con detalle. Su título es "Léo Taxil y la gran mistificación antimasónica", con el subtítulo "¿Cómo logró un solo hombre engañar durante años al Vaticano, a la prensa europea y a miles de lectores devotos?". Está editado por MASONICA.es, y en tal texto se hace un repaso pormenorizado de todo este suceso, desde la vida de este individuo, la reacción y apoyo de la Iglesia, y el desenlace final. Su autor es Ignacio Méndez-Trelles Díaz, del que ya hemos hablado en otras ocasiones.

Dejo aquí la dirección de la editorial para los que deseen saber más: https://www.masonica.es/libro/leo-taxil-y-la-gran-mistificacion-antimasonica_162530/

 

lunes, 14 de julio de 2025

Iniciación al esoterismo

Libros sobre esoterismo hay muchos, pero que transmitan enseñanzas de forma libre, con profundad y sin vínculos a escuelas u organizaciones concretas más bien pocos.

En ese caso, traemos a Biblioteca Oculta una obra que trata los principales temas relacionados con el conocimiento esotérico. Lo divide en tres partes, de menor a mayor profundidad.

El título de este texto es Iniciación al esoterismo, con el subtítulo de Un curso de acceso a la Sabiduría oculta. Su autoría viene reseñada como Círculo de Estudios Iniciáticos. Lo poco que explica en el prólogo es que dicho Círculo surgió por la iniciativa de varios esoteristas, que generaron un curso que compilara lo esencial para ayudar a alfabetizar en lo que a espiritualidad profunda se refiere. Tras años de transmitirlo a través de internet, decidieron compilarlo en un libro y ponerlo a disposición. Por cierto, aclaran que no son una Orden Iniciática ni nada parecido, y que hoy la mayoría de los que lo promovieron están fallecidos.

Sin duda, esta es una obra más que recomendable, asequible a todo el mundo, pues tiene un lenguaje sencillo a pesar de que trata temas complejos.

Dejo el enlace a la página de información para saber más: http://dsdeditions.blogspot.com/2017/05/iniciacion-al-esoterismo.html

 

miércoles, 11 de junio de 2025

Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft

El llamado horror cósmico tiene a su principal promotor en la figura de Howard Phillips Lovecraft. Personaje singular, nacido en las postrimerías del siglo XIX, vivió las primeras décadas del XX. Aunque su mentalidad, según él mismo indicaba, estaba más bien anclada en tiempos pretéritos.

Lo cierto es que es de esos personajes cuyos escritos no dejan impasible a nadie, existiendo acérrimos defensores de este estadounidense, o detractores de su obra o su vida. En ese sentido, hay quienes quieren ver en él a un genio innovador en lo que a literatura se refiere, a aquellos que no aprecian el menor atisbo de genialidad en sus escritos.

Sea como fuere, son muchos los que siguen la escritura de Lovecraft, pues el legado de su trabajo y la influencia en la literatura de los que vinieron después, en el cine y en la cultura popular son notables.

Por consiguiente, la obra que hoy presentamos cobra más relevancia. Su título es: "Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft", y está editada por Legendaria, un sello que nos está aportando muy buenas obras en lo que a literatura de fantasía y ficción se refiere.

Su autor, Roberto García Álvarez, es un ovetense licenciado en Derecho que tiene a sus espaldas obras dedicadas a Edgar Allan Poe, el mundo de la ficción, así como otros ensayos sobre la vida y obra de Lovecraft.

En este trabajo nos introduce en los elementos importantes de este escritor, para luego, tal como indica el título, exponer los términos y conceptos propios que aparecen en sus obras, así como otros aspectos que le caracterizan.

Todo ello hace de este un libro imprescindible para los interesados en lo tocante a Lovecraft, lo lovecraftiano, el mundo de la literatura fantástica, de terror o la ciencia ficción.

Para saber más, dejo el enlace a la obra: https://legendariaediciones.com/libros/literatura-horror-cosmico/enciclopedia-completa-de-hp-lovecraft/

 

miércoles, 4 de junio de 2025

Bodas alquímicas de Cristian Rosacruz. Año 1459

De la tradición rosacruz aún queda mucho por decir, y no nos referimos a lo que ha ido surgiendo con el tiempo bajo esa designación, sino al impulso original que tuvo lugar en los albores del siglo XVII.

Ejemplo de ello es el libro que hoy reseñamos, "Bodas alquímicas de Cristian Rosacruz. Año 1459" (Ed. Delfos). En este trabajo se desteje el simbolismo oculto que, el llamado tercer manifiesto rosacruz, posee. No olvidemos que en esa historia se habla del viaje del protagonista en un proceso iniciático de clara impronta alquímica y, lógicamente, esotérica.

Su autor, Jesús Zatón, es un escritor patrio, conocido por otras muchas obras dedicadas a temas variados, como el simbolismo esotérico en el arte.

Al principio del texto, Zatón nos introduce en el contexto histórico en el que el rosacrucismo surgió, así como las raíces más probables de este movimiento. Lo importante a destacar es que hay pocos análisis como el que se presenta en este libro, que desgranen e intenten presentar de forma más diáfana esta obra clave del esoterismo occidental. Ese es un esfuerzo que debemos de agradecer al autor, deseando que continúe con esa labor de dar a conocer los entresijos del simbolismo oculto.

Añadamos que viene en tapa dura, cinta separadora y muchas de las ilustraciones en el interior están a todo color. En definitiva, una obra de lujo, tal como esta editorial está editando últimamente.

Para saber más les dejo en enlace a la editorial: https://editorialdelfos.com/libro/bodas-alquimicas-de-cristian-rosacruz_159315/

 

La Flauta Mágica, ópera masónica

De la figura del gran Wolfgang Amadeus Mozart se sabe que perteneció a la masonería, así como que creó varias obras dedicadas e inspiradas e...