martes, 1 de abril de 2025

El mundo monástico, 1200 años de historia.

Desde hace un tiempo viene revalorizándose el mundo medieval europeo y las instituciones que tuvieron lugar en ese periodo. El libro que hoy vamos a conocer va en esa línea. En concreto, acaba de publicarse «El mundo monástico, 1200 años de historia» (Erasmus), cuyo título ya lo dice todo. Eso es lo que logra, presentar el mundo monacal, relatándonos que fueron centros religiosos del saber, donde se administró el conocimiento y la cultura que brilló en esos tiempos.

Su autor, Andrew Jotischky, es catedrático de Historia Medieval en Royal Holloway, Universidad de Londres. Experto en religión y cultura medievales, es autor de varias obras dedicadas al mundo monacal y conventual.

Con la frase «Los monasterios fueron la sala de máquinas de la sociedad medieval», este experto nos adentra en la historia de ese mundo, desde los primeros cenobios a partir del final del Imperio romano a las distintas órdenes que se fueron creando a lo largo de más de un milenio en las variadas corrientes de las Iglesias apostólicas, tanto de Oriente como de Occidente.

A tal efecto, aprovecha anécdotas, hechos, personajes clave, sucesos y otros elementos para hacer llevadera la lectura, logrando entretener mientras nos va aportando todo ese ámbito en el que monjes y monjas llevaron el timón de la vida social y cultural del pasado.

Es interesante la descripción que realiza de cómo se fueron superando los problemas implícitos que conlleva la convivencia. También de las tendencias ascéticas y místicas que se fueron desenvolviendo, así como la ampliación de este tipo de centros por toda Europa y Oriente próximo.

En definitiva, es recomendable no solo porque nos presenta este tema, sino por cómo lo hace y en los elementos en los que pone el acento para comprender todo lo que ese mundo dio de sí.

Para saber más, les dejo el enlace a la editorial: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=10576&edi=16

 

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

Oirgen y presente, de Jean Gebser

Hoy reseñamos una obra considerada de las más importantes del siglo XX. Origen y presente (Atalanta), es un trabajo que de manera profunda explora el devenir de la consciencia humana, y sobre todo cómo esta ha ido mutando hasta la mentalidad que hoy tenemos.

Su autor, Jean Gebser, fue un personaje ya de por sí interesante. Nacido en Alemania, vivió en varios países como Francia, Italia, India, Extremo Oriente, América y España. En este último fue funcionario al principio de los años 30; al final se radicó en Suiza. En todos los territorios en los que residió se embebió de la cultura de esos países. Igualmente, se relacionó con personajes interesantes de esos tiempos, como Cernuda, Picasso o con Carl G. Jung, con el que trabajó en el Instituto de Psicología Analítica. Su obra influyó en escritores posteriores, como Ken Wilber.

En ella expone su teoría de la mutación de la consciencia, según la cual a lo largo del tiempo han ido surgiendo diferentes estructuras que respondían a la capacidad de entender la realidad en relación al tipo de cultura de la que se era parte.

No es un libro para todo el mundo, a pesar de que ya va por la 2º edición, de lo cual nos alegramos. Como decíamos, es una obra con un grado considerable de erudición, en la que Gebser aprovecha diferentes expresiones culturales para explicar cómo estas reflejan una determinada consciencia y cómo fue mutando, reflejándose dichos cambios igualmente en diferentes formatos culturales.

Especialmente habla de cómo nos encontramos al comienzo de un cambio de mentalidad, que traspasará la presente forma que predomina en el mundo, la estructura mental o racional, hacia una integradora, capaz no solo de comprender la perspectiva tridimensional del espacio, sino la del tiempo.

Terminemos agradeciendo a esta editorial, y especialmente a su director, Jacobo Siruela, que publique obras como esta.

Para saber más, les dejo el enlace a la editorial: https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/origen-y-presente/

martes, 11 de marzo de 2025

Egrégores, los poderes del pensamiento colectivo

Acaba de salir al mercado un libro muy interesante, único en su género por el tema que toca, el cual viene ya claramente indicado en su título. Egrégores, Los poderes del pensamiento colectivo (Arcopress, 2025), es un trabajo que ahonda en este concepto habitual del esoterismo moderno, del que mucho se habla últimamente, aunque no siempre de forma acertada. Esa es la motivación de este escrito, explicar qué son los egrégores.

Su autora, Begoña Beneito, investigadora y conferenciante, es conocida debido a que tiene varios libros publicados, y además dirige y presenta desde hace años el programa de la Cadena Ser, El mundo de las trece lunas. En este caso se vuelca en presentar todo lo referente a este concepto. Así, dónde y cuándo surge tal palabra, quiénes fueron sus promotores, y cómo se ha ido desarrollando, así como su implantación en la cultura popular.

Resulta interesante ya que anota conceptos similares anteriores a la aparición de este término en distintos textos religiosos, como el de los nefilim, los vigilantes, los ángeles... ejerciendo una especial atención en los escritos apócrifos atribuidos al bíblico Enoc.

También el uso que se le da en el ocultismo, así como su relación con otros términos, como los de arquetipo e Inconsciente colectivo, surgidos por iniciativa de Carl G. Jung.

Lo más reseñable, una vez explicada su historia y pormenores, es cómo se supone que actúan y ejercen influencia los egrégores, cómo se generan, crean y mantienen... y así otros muchos elementos que terminan por perfilar una obra única en castellano. Por ello, felicitar a la autora y recomendar esta lectura a los que deseen saber sobre este apasionante tema.

Les dejo con el enlace al libro: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=10249&edi=6

lunes, 24 de febrero de 2025

Libro: La magia en el antiguo Egipto

Hoy vamos con un interesante libro de reciente aparición. Su título es "La magia en el Antiguo Egipto", editado por la Biblioteca Nun, de la Ed. Erasmus.

Su autora, Geraldine Pinch, es una reconocida ensayista y prestigiosa egiptóloga de la Universidad de Oxford.

Es un texto de fácil lectura, donde la escritora no recurre a términos complejos, mostrando en sus palabras una clara vocación divulgadora, sin perder un ápice de rigor científico.

En los capítulos nos habla de los principales conceptos de la vida de los antiguos egipcios para así poder abordar qué era para ellos la magia, tanto la literaria como la popular. Luego trata los mitos egipcios como base de sus prácticas mágicas y los vínculos con las principales deidades. De las entidades del más allá que, según sus mitos, existían, y que el mago egipcio tenía que conocer bien para sortearlas y/o utilizarlas. Asimismo, del estatus del mago en esa cultura. Mas, sobre todo, el libro ahonda en cómo se llevaba a cabo la práctica mágica, y cómo las ceremonias tenían como uno de sus objetivos mantener el orden y el equilibrio del cosmos. De igual modo, incluye la magia para fines funerarios, así como para solucionar otros problemas de la vida diaria, sobre todo de salud. Afronta también el trabajo que el mago llevaba a cabo para lograr el éxito en sus sortilegios, palabras y hechizos, de los instrumentos y demás elementos, como talismanes, figurillas, imágenes y otros artefactos. En ese repaso no deja de lado que todo ese universo mágico ha llegado hasta nosotros, y de cómo sus creencias han influenciado el mundo moderno de diferente forma, como las sociedades mágicas surgidas en el s. XIX.

Es de destacar el empeño de la autora en que el lector se convenza de que la mentalidad de los antiguos egipcios no era para nada atrasada, y que todo aquello formaba parte de una manera peculiar de entender la realidad que sirvió para que dicha cultura sobreviviera varios milenios.

En definitiva, es una obra clave que viene a engrosar los libros que la Biblioteca Nun edita sobre esta antigua cultura.

Les dejo con el enlace a la editorial: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=9991&edi=16

 

lunes, 16 de diciembre de 2024

La formación del Rito Escocés Antiguo y Aceptado a la luz de los manuscritos originales (4º/5º grado)

Después de años en los que nada o poco aparecía en el mercado editorial sobre rituales masónicos antiguos, desde hace no mucho empiezan a publicarse obras de alto valor. En la nota de hoy vamos a reseñar un libro que profundiza en los dos primeros altos grados del rito más conocido de la masonería. Su título es: "La formación del Rito Escocés Antiguo y Aceptado a la luz de los manuscritos originales (4º/5º grado)", y está editado por MASONICA.ES

Lo primero a destacar es que presenta las traducciones más arcaicas y originales de las liturgias de esos dos grados, acudiendo a varias fuentes presentes en antiguas bibliotecas y archivos, accediendo a textos en inglés, francés y alemán del siglo XVII, o sea, en la forma antigua de esos idiomas. Solo con este hecho haría de esta obra algo único. Pero es que no se queda ahí, pues compara los rituales y analiza el desarrollo, ampliación, recortes, simbolismo, decoraciones... que estos han sufrido para llegar a lo que hoy son. También indica los lugares en donde se fueron implantando a lo largo de esos tiempos.

El autor no es desconocido en Biblioteca Oculta. Alberto Moreno es, con certeza, el referente actual en lo que a historia de la masonería antigua se refiere, y especialmente en todo lo que tenga que ver con el ceremonial. Se puede decir que se ha quemado las cejas con este erudito trabajo, en el que continúa la gran labor a la que nos tiene acostumbrados.

Volviendo a la obra, se presenta en tapa dura, encuadernada en cuero, con estampados dorados y con cinta separadora para la lectura. Una obra de lujo, sin duda recomendable. Añadamos que son más de 380 páginas, muchas notas, bibliografía, apéndices, así como numerosas ilustraciones de autores, tablas, simbología y otros elementos gráficos que facilitan la lectura de este libro.

Solo queda felicitar al autor y pedirle que continúe con este trabajo tan complejo, editando más tomos con el resto de grados de este rito masónico, pues con ello se podrán beneficiar todos los amantes del ceremonial, el Rito Escocés, la historia de la masonería, así como todo lo relacionado con esta Orden iniciática.

Dejo el enlace a la web de la editorial para conocer todos los detalles: https://www.masonica.es/libro/la-formacion-del-rito-escoces-antiguo-y-aceptado-a-la-luz-de-los-manuscritos-originales-4o-5o-grado_158848/

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Julio Verne. Las naves extraordinarias y la ilusión de la ciencia

 

Al igual que otros periodos anteriores, el siglo xix aportó muchos elementos en varios ámbitos, como en el de la literatura. En ese sentido, una de las innovaciones fueron las novelas de aventuras, así como las de ciencia ficción. De los escritores más preciados y valorados de ese tiempo que tocaron tales temas encontramos al gran Julio Verne, cuyas obras aún hoy son de referencia, ya que dicho autor se encuentra en el Olimpo de los grandes de la literatura.

Sobre lo referente a este personaje, tenemos un nuevo libro, titulado "Julio Verne. Las naves extraordinarias y la ilusión de la ciencia", editado por Legendaria. En esta obra, se hace un repaso por las naves que dicho autor francés usó en sus historias, desde el submarino Nautilus a los barcos, trenes y globos, sin olvidar la nave del proyecto lunar. Este periplo nos sirve para descubrir la genialidad con la que supo construir de la nada todo ese mundo imaginario al que logró transportar a millones de lectores de todo el orbe, poblando sus mentes de nuevas ideas y conceptos que se adelantaron a todo lo que vino después de mano de la ciencia.

Asimismo, hace referencia a las visitas a la casa del autor, así como a los libros que publicó en vida y tras su muerte, incluyendo aquella aparecida en las postrimerías de la pasada centuria, "Paris en el siglo XX". Igualmente, incluye una biografía esencial bien desarrollada sobre Verne, además de muchos otros elementos relacionados con él.

Su autor es Ignacio Méndez-Trelles Díaz, experto en la vida de este gran creador, persona vinculada al mundo del libro y la traducción desde hace varias décadas, y quizá uno de los más conspicuos conocedores de la literatura fantástica y de ciencia ficción de nuestro territorio.

En esta ocasión, personalmente ha sido un enriquecedor descubrir tantas cosas nuevas e inéditas en castellano que Méndez-Trelles nos aporta sobre Verne. Es una obra a disfrutar, de 530 páginas, que entretiene e informa a partes iguales.

Dejo la dirección de la web de la editorial, para conocer más detalles de esta obra: https://legendariaediciones.com/product/julio-verne-las-naves-extraordinarias/

 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Esoterismo egipcio

De vez en cuando, casi a cuenta gotas, entran en el mercado del libro en castellano la traducción de obras de interés sobre ese mundo de lo esotérico. Pero todavía es menos frecuente que estas sean de expertos, profesores o eruditos. Por lo que hay que estar de enhorabuena por la reciente publicación de un trabajo muy interesante.

Su título es Esoterismo egipcio, del egiptólogo Erik Hornung (1933-2022). La propuesta es hacer un repaso por la influencia que lo egipcio ha tenido en la cultura occidental, desde la Antigüedad hasta la actualidad. Por supuesto, primero nos aclara que la visión de ese Egipto alquímico, teúrgico, iniciático, astrológico y mágico es en realidad una construcción, que desde los filósofos clásicos hasta prácticamente nuestros días se ha generado sobre el país de las pirámides.

Para ello, el autor lo divide en diferentes temas y periodos, como astrología, alquimia, gnosis, Medievo, Renacimiento, Romanticismo, rosacruces, masonería... Dando informe en cada uno de cómo, y en qué medida, lo egipcio influyó.

Si bien casi todos los temas que toca lo hace con profundidad y erudición, y aporta datos prácticamente desconocidos, es cierto que hay algunas carencias notables, así como ciertas imprecisiones en relación a movimientos esotéricos modernos, en los que podía haber encontrado más material del tema al que dedica este estudio. Así todo, es una obra más que recomendable, editada con calidad por Erasmus Ediciones.

Como decíamos, Hornung es aún un reconocido egiptólogo nacido en Letonia, aunque prácticamente toda su vida la desarrolló en Alemania y Suiza, donde fue profesor universitario. Desde esa posición, nos presenta un trabajo de gran interés para cualquiera interesado en la historia, pero especialmente en el antiguo Egipto o en el esoterismo.

Por todo esto, es una alegría poder dar a conocer este trabajo, y esperar que esa, u otra editorial, continúe con una labor similar.

Para más información, hacer clic aquí.

 

 

 

 

 

 

El mundo monástico, 1200 años de historia.

Desde hace un tiempo viene revalorizándose el mundo medieval europeo y las instituciones que tuvieron lugar en ese periodo. El libro que hoy...